La real y militar orden de La Real y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos, mejor conocida como mercedarios, se estableció en la ciudad de Puebla en 1598. El acervo está formado por 73 expedientes de limpieza de sangre, con información que corresponde a jóvenes que aspiraron a ingresar a la orden de La Merced y que debían probar su limpieza de sangre. En la documentación se registra el nombre del aspirante, edad, lugar de origen, nombre de los padres y probanza de linaje. El acervo perteneció al convento de San Cosme y San Damián de la ciudad de Puebla y abarca del año de 1702 al de 1918. https://bibliotecadigital.inah.gob.mx/janium-bin/janium_login_opac.pl?scan&lista=AHFM
Aunque la hacienda se fundó en el siglo XVI por Álvaro de Santa Cruz, en terrenos de su encomienda, el acervo que se conserva está integrado por 380 expedientes con información de los años de 1856-1938 cuando esa hacienda era propiedad de la familia Pontones. La documentación hace referencia a la administración, cuentas, rayas, inventarios, gastos, producción de pulque y correspondencia.
La colección ingresó a la Biblioteca en 1979. Contiene información de carácter militar relacionada con el estado de Zacatecas, enviada al general Jesús González Ortega por Victoriano Zamora. Además, documentos hemerográficos, comunicados oficiales, informes militares y correspondencia del general con Benito Juárez, Santos Degollado, Miguel Lerdo de Tejada, Francisco Zarco y Matías Romero, entre otros. Abarca los años de 1819 a 1871.
Fue donada a la BNAH el 10 de junio de 1993. La integran 53 documentos pertenecientes al Capitán 1° Celso Vicente de la Luz León Gómez, tlaxcalteca de San Pablo Apetatitlán. Destaca la información sobre sus años de servicio en los estados de Tlaxcala y Puebla durante 1877 a 1917, sus nombramientos de grado, diplomas, certificaciones, autorización de uso de medallas, licencias, hojas de servicio y campañas. https://bibliotecadigital.inah.gob.mx/janium-bin/janium_login_opac.pl?scan&lista=AHCL
Contiene documentación de regimientos militares de Jalapa, Puerto de Veracruz, Morelia, Guanajuato, Querétaro, Oaxaca y Aguascalientes: ordenanzas militares, información sobre operaciones militares, órdenes de reemplazos, sobre disciplina militar, compra de uniformes y armas, epidemias y enfermedades en las tropas, altas y bajas de oficiales de diferentes rangos, requisitos para ingresar a los regimientos, licencias temporales y trámites de retiros. Se integra por tres volúmenes y por un legajo de papeles sueltos. Abarca los años de 1797 a 1811.
Contiene información sobre la producción y administración de la hacienda de San Pedro Tejalpa, localizada en el estado de México: libros de cuentas, deudores, compra y venta, correspondencia e inventarios. Abarca los años de 1884 a 1939. Esta colección se complementa con la llamada Manuel Medina Garduño, quien fue propietario de esa hacienda.
Archivo que perteneció a Manuel Medina Garduño, propietario de la hacienda San Pedro Tejalpa; la temática de los documentos está relacionada con actividades de la hacienda, producción, libros contables, correspondencia y con la gestión de Medina Garduño como gobernador del Estado de México de 1911 a 1913.
En 1973, Leticia Chávez, hija de Ezequiel A. Chávez (1868-1946), donó a esta Biblioteca la colección de documentos que pertenecieron a su padre. Se integra por 35 expedientes con documentos originales y copias fotostáticas (cuyos originales se conservan en la UNAM). Contienen correspondencia de personajes como Justo y Rafael Sierra, Mariano Cuevas, Jesús Galindo, Martín Henríquez; además de biografías y semblanzas, textos sobre educación, artículos periodísticos y correspondencia familiar escritos por el maestro Chávez. Abarca los años de 1912 a 1948.
Colección compuesta por recortes hemerográficos que abordan temas relacionados con conflictos raciales surgidos en diversos países entre los años de 1975 y 1980; es decir, el conflicto árabe-israelí, canal de Panamá, indocumentados mexicanos en Estados Unidos y Canadá, la industria textil y azucarera en México, entre otros.
Contiene información relativa a las relaciones entre México y Estados Unidos durante los años de 1739 a 1862. Además, sobre el conflicto del expansionismo norteamericano sobre territorios españoles de 1785 a 1810; concesiones para colonizar Texas a partir de 1822; fronteras con Texas en 1836; la guerra con Estados Unidos 1846-1848; territorios indios en los Estados Unidos 1825-1842, y fijación de la frontera con ciudad Juárez en 1853. Esta colección fue adquirida en 1981.
La colección contiene 105 expedientes con información genealógica y gestiones para la obtención de títulos nobiliarios de personajes como: Antonio de Obregón y Alcocer, conde de La Valenciana; de los condes de la Casa de Rul, de Rábago, del Pozo, Azcárate, Noriega, Canal, Miranda y Gálvez. Los documentos datan de los siglos XVI-XIX. Los documentos datan de los siglos XVI-XIX.
La colección se compone de documentos personales de Luis Vázquez Montes y Enrique Ochoa, ambos líderes del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. Contiene correspondencia personal, propaganda, volantes, manifiestos, credenciales, hemerografía, circulares e informes, Documentos que dan cuenta del movimiento sindical ferrocarrilero de 1927 a 1977.
La colección está organizada en 36 legajos. Contiene información relacionada con los adelantados de Yucatán: correspondencia, cédulas, y provisiones reales, certificaciones, contratos, registro por cobro de tributos, encomiendas, testimonios, adjudicaciones, envíos de dinero y posesión de cargos públicos. La documentación abarca información de 1530 a 1807.
Revista dedicada a difundir la última moda femenina en París. Contiene grabados en blanco y negro, algunas a color; figurines, consejos sobre economía doméstica, recetas de belleza y de cocina, juegos, novela y poesía. La colección se integra con ejemplares de La Moda Elegante publicada en España. La Moda Ilustrada, La Mode Ilustré [1874-1885] y La toilette de París, publicados en París [1864-1915].
La formación de esta colección inició en 1944, con documentos sueltos que no pertenecían a ninguna colección o de reciente ingreso. Más de 8 mil documentos reunidos en 66 legajos conforman esta valiosa colección que tiene, entre otros documentos: artículos de Eduardo Seler, periódicos; Bulas, Breves y patentes pontificios; sobre cofradías, asociaciones y sociedades religiosas; estudios y descripciones de códices; constituciones y congresos; discursos; estampas, grabados y litografías; fotocopias y calcas de códices y piezas arqueológicas; paisajes, escudos, retratos y caricaturas; juicios e instrucciones por causas criminales; planos y mapas; boletines y gacetas; decretos, circulares, reglamentos y partes militares. Con fechas extremas de 1547 a 1965.
119 legajos resguardan documentos de temática diversa: testamentos; decretos; informes y partes de guerra (intervención francesa); donación o dotación de tierras; pleitos por tierras; denuncias de idolatrías; Leyes agrarias (1915); correspondencia pública y privada de diferentes personajes y gobernantes; correspondencia de José María Mata a Melchor Ocampo; periódicos del siglo xix; recibos de pago; libros de cuentas; litografías y acuarelas. Abarca los siglos XVIII-XX.
Contiene pequeñas series documentales que pertenecieron a personajes como Manuel Orozco y Berra, Francisco González León (poeta), Feliciano Chavarría (gobernador de Chiapas), el mariscal de Castilla, Julián Wilson, Venustiano Carranza. De la orden de carmelitas descalzos, así como de instituciones, un ejemplo es el Museo Nacional; además de documentos sueltos con temática diversa que datan de los siglos XVI al XX.
Acervo formado por la maestra en Bibliotecología, Yolanda Mercader, con fotocopias de documentos históricos; secularización de religiosos y nacionalización de sus bienes, cantos y villancicos, cartas y correspondencia a políticos y religiosos, datos históricos y estadísticas de las entidades federativas; manifiestos, decretos, defensas jurídicas, memoriales. La cronología va de 1551-1979.
Esta serie se inició en el año 2001 con el propósito de ingresar a ella los documentos sueltos de reciente adquisición y cerrar la Colección Antigua y las cuatro series de papeles sueltos ya descritas. Contiene: periódicos, listados de precios de libros, portadas de revistas, litografías, impresos, bandos, boletines, particellas, documentos en lengua náhuatl, cuadernos de cocina y de costura, cancioneros. Con fechas extremas de 1823-1987.
Colección que perteneció al historiador de arte Manuel Toussaint. Integrado por 183 documentos, en 172 expedientes. La cronología es a partir de 1908 y concluye con documentos que datan de la década de 1940. El contenido está relacionado con las labores que desempeño como inspector de la Dirección de Bienes Nacionales, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; de su participación en la fundación del Instituto Nacional de Antropología e historia, y de las actividades que desarrolló en el campo de la conservación del patrimonio cultural de México.
BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
“DR. EUSEBIO DÁVALOS HURTADO”
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS. ©2022